
Los caminos que llevan a EL RUBICÓN
y los cambios que suceden en los años posteriores del SEGUNDO SEPTENIO.
Una propuesta de El Arrullo Vida en Línea.
Conducida por Carlos Valverde.
Trabajo interdisciplinar con dinámicas vivenciales, lecturas, estudio y diálogo.
Inicia el 7 de agosto y acaba el 18 de diciembre 2024.
20 sesiones de 90 minutos.
Primera fase: El camino hasta el Rubicón
•El primer septenio: Los años más importantes de nuestra vida desde el punto de vista de la encarnación, la educación y la realización de nuestra tarea espiritual. La ardua y difícil tarea de nuestra época: los límites y el Amor.
•Entre el sexto y el séptimo año de vida: la coronación de un impresionante conjunto de procesos en el nacimiento de la inteligencia pictórica representativa (creadora de imágenes propias).
•El camino de los 6 a los 9 años de vida: de la inteligencia pictórica representativa a la inteligencia emocional.
•Cómo acompaña la curricula Waldorf el desarrollo fisiológico y emocional de la inteligencia pictórica representativa.
•La integración sensorial primera: un proceso que dura nueve años.
•Principios básicos de los sentidos y la integración sensorial.
Segunda fase: El cruce del Rubicón, el río que lleva nuestra alma hacia su realización en la Vida
•El décimo año de vida: El cruce del Río del Alma, el despertar de nuestras emociones, nuestra toma de conciencia anímica. El principio del fin: La expulsión del Paraíso de la infancia.
•De los 9 a los 12 años, Cómo educar la inteligencia emocional. La ley de las emociones. Simpatía antipatía. El no con un sí a través de la fortaleza de los hábitos saludables.
•Nueva integración sensorial. Nuevos caminos para la educación en estos años. Cómo transformar los impulsos del pasado, tanto errores como aciertos. Situaciones cotidianas familiares y escolares.
•Desarrollo Fisiológico y desarrollo integral. Cómo acompaña la currícula Waldorf el desarrollo fisiológico y emocional de los 9 a los 12 años. El inicio de la Academia y su expresión artística.
Tercera fase: El segundo Rubicón.
Cruzar ahora el río desde el alma que siente al alma que empieza a pensar racional e intelectivamente.
•La crisis de la pubertad no es una crisis negativa sino una oportunidad de trascender la infancia de manera positiva. Ni paraíso, ni infierno, la entrada en la Realidad. El fin del principio.
•Una nueva visión de los 12 años como umbral de luz. La muchachez, el esplendor de la infancia que se acaba. Ni adolescentes, ni pubertos: muchachas y muchachos al encuentro de su destino.
•Las sombras de la infancia a la luz de la muchachez y las sombras de la muchachez a la luz de la infancia. Cómo transformar los impulsos del pasado, tanto errores como aciertos. Situaciones cotidianas familiares y escolares.
•Desarrollo Fisiológico y desarrollo integral. Cómo acompaña la currícula Waldorf el desarrollo fisiológico y emocional de los 12 a los 14/15 años. La Academia, el sentir y la expresión artística.
Introducción al impulso científico como apertura al Tercer Septenio.
Epílogo: El horizonte de la juventud. Una mirada integral para la educación moral, artística y científica de nuestros días. Perspectivas de la educación Waldorf en el siglo XXI en Latinoamérica.